Leopoldo María Panero: Poesía contra Locura

La autopista que bordea la isla desde el aeropuerto hasta la ciudad de Las Palmas atraviesa un páramo color ocre salpicado de casas viejas amontonadas, carreteras secundarias vacías y centros comerciales improvisados en la nada. Cualquier otro día, la selección natural de los sentidos filtraría los matices más exóticos del paisaje.
Read more
Partiendo del patrón de la economía estadounidense, las líneas de la productividad y la creación de empleo han permanecido, desde el final de la segunda guerra mundial, en paralelo ascenso. Hasta el año 2000: desde entonces, la productividad sigue escalando hacia cotas récord. No ocurre así con los puestos de trabajo.
El proyecto Synco, o Cybersyn, no se puede considerar un antecedente directo de internet, pero sí un capítulo paralelo, y también una de las más ambiciosas tentativas humanas, y seguramente la primera de la historia, por fusionar política, economía y tecnología informática. ¿Es posible un sistema capaz de monitorizar y controlar en tiempo real los recursos, la fuerza de trabajo, las empresas y la producción de toda una nación?
En 1996, el físico Juan Manuel Parrondo (Madrid, 1964) guardaba en un cajón la paradoja que, muchos años después, había de aparecer en las páginas de Nature y The New York Times. Por diversión, se había entretenido traduciendo al lenguaje de los juegos de azar un fenómeno que se producía en un campo bastante minoritario entonces, el de los motores brownianos.